sábado 16 febrero de 2019 | Publicado a las 10:40 am · Actualizado a las 10:40 am
¿encontraste un error?
avísanos
Envíanos tu corrección
Proyecto piloto UPLA buscará descontaminar suelos de Puchuncaví con planta halófita
La decana de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza Ramírez, lidera iniciativa que podría contribuir a solucionar la contaminación de metales pesados en varias regiones de Chile
Frente al conflicto medioambiental de Quintero-Puchuncaví la decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Meza Ramírez, planteó la importancia de incorporar un plan de biorremediación de suelos en la zona de sacrificio destacando el rol que podría tener la planta sarcocornia neei.
Se trata de una planta halófita, nativa, que crece en ambientes con altas concentraciones de sal, muy eficiente en relación a la fotosíntesis y al uso del agua a diferencia de otras plantas, y quizás lo más importante: se ha comprobado en estudios realizados por la UPLA que absorbe metales pesados presentes en el suelo.
Con este antecedente, la decana de la Facultad de Ingeniería liderará el proyecto “Evaluación de estrés oxidativo y performance fotosintética de sarcocornia neii en las regiones de Coquimbo y Valparaíso”, que se realizará entre abril de 2019 y diciembre de 2020 gracias a recursos adjudicados de la Dirección General de Investigación de la Universidad de Playa Ancha.
La iniciativa considera el estudio de la planta en tres humedales donde está presente: El Yali y Los Maitenes de la Región de Valparaíso, y Laguna Conchalí de la Región de Coquimbo.
“El objetivo es estudiar el modo de acción de la planta ante la concentración elevada de metales pesados en el suelo, que solo lo tienen Puchuncaví, según nuestras mediciones, Puchuncaví tiene niveles altos de metales pesados, El Yali no tiene, entonces lo que nosotros queremos ver es cómo funciona la planta con alta cantidad de metales en suelo y por eso es que lo contrastamos con un sitio prístino como el humedal El Yali y también podríamos contrastarlo con otro humedal que está en Los Vilos”, explicó Verónica Meza.
De esta manera, se espera conocer en terreno cómo se comportan las plantas que han estado muchos ciclos expuestas a suelos con contaminantes o a zonas sin contaminantes. “Queremos ver la eficiencia fotosintética en estos tres lados, cómo actúa la planta cuando se enfrenta a altas concentraciones de metales. El título tiene que ver con el estrés oxidativo y eso significa que tendríamos que evaluar algunas enzimas dentro de las paredes celulares o dentro de la planta, para saber que tan eficiente es ante una gran cantidad de metales pesados”, detalló la ingeniera.
Los suelos de Puchuncaví tienen alta presencia de metales pesados como cobre, arsénico, cadmio y plomo. Sin embargo, para fines de la investigación sólo se considerará el cobre ya que desde el 2014 hasta ahora se encuentra en concentraciones muy altas con respecto a normativas internacionales. Es el caso también de zonas mineras como Antofagasta, Copiapó, Valparaíso y O’ Higgins.
“Hay al menos seis regiones en Chile que tienen alta producción minera y en esas seis hay gran cantidad de pasivos ambientales, es decir, hay acumulación de compuestos que son tóxicos, uno de ellos, son los metales pesados y uno de ellos es el cobre. Por eso es que el estudio tiene importancia, porque la planta podría contribuir a solucionar la contaminación de metales pesados no solamente en seis regiones de Chile, sino que en regiones a nivel mundial donde exista alta concentración de metales”, anunció la investigadora UPLA.
El primer año del proyecto se analizará el estrés oxidativo y la performance fotosintética de la planta en la región de Valparaíso y el 2020 en el humedal Laguna Conchalí de Los Vilos. En esta tarea apoyarán a la decana Meza, tesistas de las carreras de Ingeniería Civil Ambiental y Ambiental. Además, de los investigadores del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Claudio Sáez Avaria y Dra. Paula Celis Plá, quienes se han especializado en el estudio de algas y plantas.
Frente al rol activo que asume la UPLA frente a un conflicto social/medioambiental recalcó: “estamos logrando desarrollar ingeniería aplicada en un contexto real a nivel de prototipo y por otro lado, es una de nuestras obligaciones reconocer problemáticas locales y contribuir en la búsqueda de soluciones. Por tanto, es muy importante para nuestra Facultad de Ingeniería”.