UST VIÑARepresentantes de diversas universidades de la región se dieron cita esta semana en el “III Seminario de Inclusión Educativa en la Educación Superior”, realizado en la sede Limonares de Santo Tomás Viña del Mar.

En la actividad, participaron el coordinador de SENADIS, Francisco Lazo; la coordinadora regional de Educación Especial, Lucy Gómez; la coordinadora de la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad, Rocío Molina; directivos y docentes de la Escuela de Educación y de las carreras de Enfermería, Tecnología Médica y Diseño de Santo Tomás Viña del Mar; y representantes de las instituciones de educación superior de la Red de Educación Superior Inclusiva (RESI) de la Región de Valparaíso, integrada por Santo Tomás Viña del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad Andrés Bello, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Viña del Mar y Universidad de las Américas.

En la oportunidad, la directora de la Escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar, Sandra Catalán señaló que “RESI, surge el 2007, como una necesidad de visibilizar a los estudiantes con discapacidad en la educación superior, con el objetivo de que las casas de estudios participantes, pudieran dar respuestas ajustadas a sus necesidades educativas especiales, asegurando el ingreso y el progreso en su formación profesional”.

El programa, consideró la presentación de experiencias de docentes, en el marco de las adaptaciones curriculares inclusivas en educación superior. En la ocasión, la Directora de la Escuela de Diseño del Instituto Profesional Santo Tomás, Verónica Henríquez, compartió su experiencia con estudiantes con necesidades educativas especiales, realizó una impecable presentación y manifestó, tomando las palabras de Redón y Rubio, que “en la escuela, el ‘otro diferente’, suele ser expulsado, sancionado, desterrado, como en los tiempos de mayor barbarie e incivilidad. Por mi parte, puedo afirmar que he pensado muchas veces que los realmente discapacitados, somos nosotros por no aceptar las diferencias”.

Luego vinieron las ponencias “El Desafío de la Accesibilidad Universal”, a cargo de la representante de la Corporación Ciudad Accesible, Pamela Prett; y la exposición “Experiencia de Trabajo en Redes Inclusivas, Realidad de Colombia”, dictada por la fonoaudióloga y coordinadora de la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad (RCDU), Rocío Molina.

En su presentación, Pamela Prett, develó la real situación de las casas de estudios superiores materia de accesibilidad señalando que “para tener universidades inclusivas, debemos centrar los esfuerzos en cuatro ejes: Ayudas técnicas u orientación especializada, Información disponible (antes y durante), accesibilidad universal, como enfoque de diseño en la adaptación y gestión. De esta manera, las claves para agregar la accesibilidad al proceso, son el ‘acceder’, ‘comunicar’, ‘circular’ y ‘usar espacios’ con autonomía, lo que nos entrega las rutas accesibles. Si falla una de éstas, el diseño deja de ser accesible”.